Puerto de Ribadeo (Lugo, Galicia). Fotos. mmhr/2009

domingo, 9 de noviembre de 2014

Pabellón de Perú




Fotos: mmhr/marzo-2011
Safe Creative #1104078923410
El 9 de mayo de 1929 se inauguró en Sevilla la Exposición Iberoamericana que cambió la fisonomía de la ciudad que se expandió hacia el sur. Se trazó la Avenida de la Palmera y se levantaron muchos edificios que serían los Pabellones de la Expo; el Barrio de Heliópolis y el campo del Real Betis Balompié; la Plaza de España, el Casino y el Hotel Alfonso XIII, etc. Muchos de esos edificios desaparecieron. Algunos de los pabellones realmente no habían sido hechos para que permanecieran pero ahí siguen: Pabellón de Portugal (sede del consulado del país vecino); el de México cedido a la Universidad de Sevilla, es la sede del Tercer Ciclo y el de Chile es la Escuela de Arte.
El Pabellón de Perú, de estilo neoindigenista, estuvo durante años en estado de semiabandono y en ruinas, pero hoy es la sede de la Casa de la Ciencia (CSIC). Fue obra del arquitecto de Lucena (Córdoba) Manuel Piquereas Cotolí que introdujo elementos colonialistas españoles (como las balconeras de madera tallada) con elementos neomudéjares. Había trabajado en Perú donde realizó La Escuela de Bellas Artes y el Palacio Arzobispal en Lima. El Neoindigenismo se muestra no solo en el exterior sino también en el interior (los mosaicos con motivos indígenas del suelo, en el patio con múltiples figuras, o en las estatuas de indígenas que se encuentran en la escalera). El edificio tiene muchos elementos de arquitectura Sevillana, como los miradores o las halconeras que se hallan en las esquinas en forma de torre vigía de un fuerte colonial.

4 comentarios:

Independiente Trashumante dijo...

La huella de esa exposición ha pasado a formar parte de la imagen más típica y actual de Sevilla. Aveces, las renovaciones urbanísticas aciertan, y solo se sabe muchos años después de hacerlas.

Gracias y saludos.

mmhr dijo...

Hola, independiente...
Hay dos grandes eventos que han dejado su huella remodelando la ciudad en el pasado siglo: las Expos del 29 y del 92; a esto hay que añadirle el desarrollo urbanístico fruto del desarrollismo de los 60 que se inició con la catástrofe de la riada de 1961. Todo ello con aciertos y desaciertos, sin duda. Gracias, a ti. Saludos. Mercedes.

pensador dijo...

Hola Mercedes:

Una artística concepción de lo que pudo haber sido la convivencia de dos culturas y dos realidades en los tres siglos que duró. Yo tengo presente mi pasado tal como fue, sin distingo de épocas, porque todas, aportan lo suyo no por inercia, sino, porque cada uno es responsable de asimilar de ellas, lo mejor que nos ofrecen o que podemos rescatar.

Un abrazo.

mmhr dijo...

Hola, Pensador. Para mí, lo positivo de esa convivencia es el mestizaje resultante en todos los ámbitos. Ese concepto lo llevo asumiendo desde que me asumí que soy el producto de la mezcla de pueblos que a lo largo de la historia poblaron este territorio en el nací y resido, Andalucía: celtas, iberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, godos, bizantinos, árabes, almorávides, almohades, bereberes, principalmente, sin olvidar a los vikingos que también remontaron el Guadalquivir y durante varios años intentaron asaltar la ciudad de Sevilla. Si a eso le sumamos los antepasados que emigraron a América, se mezclaron y volvieron...Lo dicho, siento ese mestizaje. Por otra parte creo que el futuro de la humanidad, teniendo en cuenta los movimientos de población que se producen actualmente, será mestizo. Saludos. Mercedes.

Entradas populares