Puerto de Ribadeo (Lugo, Galicia). Fotos. mmhr/2009

sábado, 25 de julio de 2020

"Inmigrantes españoles en Hawaii..."

          "Inmigrantes españoles en Hawaii. Puerta a California. 1907-1913" de Francisco Javier Albertos.

El autor comienza su obra con una introducción sobre las islas Hawái (Hawaii in English). Las sitúa geográficamente, incluye mapas, las describe y explica su historia a través de referentes archivísticos.

A continuación nos presenta un capítulo sobre Estepona y el cultivo de la caña de azúcar. Esta práctica agrícola se llevaba realizando en Andalucía desde que la introdujeron los musulmanes, sobre todo en la Costa Tropical (Málaga y Granada). Continúa explicándonos las condiciones que se les exigía a los emigrantes y lo que se les ofrecía, así cómo hace referencia al agente especial enviado para organizar esta emigración por The Hawaian Board of Inmigration.

          Todos los que estamos investigando sobre esta emigración de principios del siglo XX nos hemos preguntado, nos hemos cuestionado todo el panfleto "Emigración con pasaje gratuito al Estado de Hawai, (Estados Unidos de América)". Ofrecían el "oro y el moro", y con la miseria que se estaba viviendo aquí, es normal que tantas familias se pusieran en marcha hacia un lugar tan lejano y desconocido.

            En los siguientes capítulos se centra en los diferentes viajes que se organizaron entre 1907 y 1913, y sus peculiaridades: SS Heliopolis en 1907 desde Málaga, SS Orteric en 1911 desde Gibraltar (igual que los siguientes), SS Willesden en 1911, SS Herpalion en 1912, SS Willesden (2º viaje) en 1913 y, por último, SS Ascot en 1913.

           The Hawaian Board of Inmigration prometió mucho y la realidad que se encontraron los emigrantes españoles fue diferente, y así fue como la gran mayoría daría el salto desde Hawái al continente, concretamente a California dónde hallaron un clima más parecido al de Andalucía, trabajos agrícolas en extensas tierras dedicadas a cultivos frutícolas, conserveras, construcción, etc. Había más variedad de trabajo y más libertad al no estar sometidos al régimen de explotación de las plantaciones de caña de azúcar...

           Por último, publica una relación de emigrantes que eran originarios de Estepona. Algunos de los descendientes colaboran en la obra, aportando sus historias, fotos y documentos de sus respectivas familias.

            Las fuentes documentales usadas son diversas, procedentes en su mayor parte de archivos y hemerotecas, un campo que el autor domina bastante.

No hay comentarios:

Entradas populares