Puerto de Ribadeo (Lugo, Galicia). Fotos. mmhr/2009

viernes, 30 de junio de 2017

Ermita de San Ambrosio



La ermita de San Ambrosio es un yacimiento arqueológico y arquitectónico que se encuentra al norte del municipio de Barbate (Cádiz), en el diseminado del mismo nombre, cerca del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate. Es uno de los pocos ejemplos de basílica paleocristiana encontrados en el sur de la península Ibérica, junto a la ermita de los Santos de Medina Sidonia y la ermita de la Silla del Papa.

Según los yacimientos arqueológicos encontrados hasta la fecha, la ermita de San Ambrosio es el resultado de la superposición de materiales que datan de épocas históricas diferentes. Su origen se sitúa en la época romana, ya que se han descubierto los restos de una posible villa. Sobre esta villa romana se levantó posteriormente una ermita paleocristiana en el siglo vii,  cuyas posteriores reformas visigóticas y mudéjares conformaron la totalidad de su estructura.

Posee una única nave dividida en tramos por medio de cuatro arcos apuntados. Se ha perdido gran parte de su estructura y según una dedicatoria localizada en una de sus columnas, fue consagrada en el s. VII de C. por el obispo Pimmenio.

Consta de una nave con columnas adosadas, atrio y capilla adosada. Yace sobre una villa romana donde hay también restos de una necrópolis.

La imagen de San Ambrosio se encuentra depositada en la  iglesia del Divino Salvador de Vejer de la Frontera.

Fue completamente restaurado en 2004, año en que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Actualmente es propiedad de la Diócesis de Cádiz y Ceuta.

Durante cientos de años ha sufrido saqueos y expolio...Hoy trece años después de su restauración podéis ver el lamentable estado en el que se encuentra: sin cubierta, llena de basuras, pintadas, maleza, con riesgo de derrumbe...

Mapa: elaboración propia con Google Earth

domingo, 25 de junio de 2017

Un quinto en la guerra de África: mi abuelo Ramiro

          El abuelo Ramiro era un pacifista convencido y socialista. Fue reclutado en 1918 e inmediatamente se lo llevaron a Marruecos, sobreviviendo al Desastre de Annual -22 de julio de 1921-. Fue licenciado como sargento, en África se ascendía más rápido que en la península. Era mecánico ajustador y trabajó en la Maestranza de Artillería (militarizada durante la dictadura de Primo de Rivera); iba ascender a alférez pero renunció a su empleo pues no quería verse en otra posible guerra. Padre de familia numerosa, realizó diferentes trabajos hasta que en 1929 empieza como policía municipal en Sevilla. Falleció en Sevilla en 1940, a los 41 años.
Mi abuelo Ramiro es el primero por la izquierda de la seguna fila inferior.

 

  "La normativa en vigor relativa al servicio militar a finales del siglo XIX era la «Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército» de 11 de julio de 1885 y reformada por la del 21 de agosto de 1896. En el año en que un mozo cumplía los 19 años de edad se efectuaban las operaciones de reemplazo o de quintas. Por tanto, los afectados principales por la última Guerra de Independencia cubana fueron los nacidos en1875,1876, 1877 y 1878. Cada día primero de año, en acto público debidamente pregonado en la plaza del pueblo se procedía al alistamiento inicial, contando para ello con el Padrón municipal de habitantes, libros del registro civil, parroquiales y cuanto documento diera fe de la existencia del mozo en edad militar. El principal de los documentos citados era el padrón municipal; el resto eran para cotejarlos con él. Ya de antiguo se venía haciendo la trampa de no empadronar al recién nacido para que no fuera requerido por las operaciones de quintas del Ayuntamiento. La ley daba un plazo para que, tras la exposición pública del primer alistamiento, se pudieran efectuar las reclamaciones que por errores de todo tipo se hubieran producido (nombres masculinos en lugar de femeninos, fallecidos, emigrantes, etc). En el segundo domingo de febrero se llevaba a cabo el «Acto de Clasificación y Declaración de Soldados» donde se corregían los defectos citados anteriormente y se tallaba al mozo, que debía medir descalzo al menos un metro y medio.

Normalmente había diferencias entre el alistamiento inicial y su corrección el segundo domingo de febrero, principalmente por la alta mortalidad infantil, a la confusión o faltas de datos en los cotejos de los distintos libros y a ausencias por cambio de residencia. A todo esto hay que añadir las exenciones que la ley contemplaba para los que eran sustento familiar o pobres de solemnidad, como los hijos de viuda pobre, o bien por «constitución física» como por padecer enfermedad infecto contagiosa. No obstante, estas situaciones eran revisadas durante tres años consecutivos por si a lo largo de los mismos se producía alguna variación a mejor, con lo que el joven era enviado a filas al ser declarado soldado a todos los efectos.
            Así pues, el segundo domingo de diciembre se celebraba el sorteo en la Caja de Reclutas correspondiente . Dos niños menores de diez años extraían cada uno de una urna, el nombre y el número respectivamente de un sorteado, siendo los números más bajos los enviados a ocupar plaza en Ultramar."  

Fuente: El Servicio Militar en España a finales del siglo XIX 
 https://es.wikipedia.org/wiki/Extremadura_y_la_Guerra_de_Cuba_1895-1898

"El Diario Oficial del Ministerio de la Guerra -en adelante DOMG- publicó su primer número al comenzar el año 1888, cuando el General Manuel Cassola era ministro del ramo El Anuario Militar de España -en adelante AME-, desde 1892. Uno y otro son publicaciones oficiales, lo que no es obstáculo para que sean fuentes fiables de primer orden, especialmente en los tres años de la "Guerra de la Independencia" de Cuba (1895-1898).
Para el año económico 1888-1889 el ejército estaba formado así (DOMG 13-VI-1888):
- El permanente de la Península: 95.266 hombres.
-Cuba: 19.571 hombres.
- Filipinas: 8.753 hombres.
-Puerto Rico: 3.155 hombres."
"Para el año 1895, en el Proyecto de Ley (DOMG 28-111-1895), que firmó el General Marcelo Azcárraga,Ministro de la Guerra, se indicaba que la fuerza del Ejército permanente en la Península para el año económico 1895-1896 se fija en 82.000 hombres de tropa. La de la isla de Cuba será de 13.842 hombres de tropa, quedando sin embargo facultado el Gobierno para elevar esa cifra hasta el número que se considere para dominar, con la mayor rapidez posible, la insurrección que actualmenmte existe en la región de Oriente. En Puerto Rico, 3.091. Se fijó en 13.291 hombres la de las islas Filipinas, que podrá ser aumentada si así conviniera para la continuación de las operaciones militares emprendidas en la isla de
Mindanao."

Fuente: Combatientes, muertos y prófugos del ejército español en la guerra de la Independencia de Cuba (1895-1898). Pedro Pascual Martínez (ACISAL).

Entradas populares