Se vieron obligados a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria.
En el proyecto participaron Joaquín
Costa,
Augusto González de
Linares, Hermenegildo
Giner, Federico
Rubio y otras personalidades comprometidas en la renovación
educativa, cultural y social.
A partir de 1881 empezaron a formar
parte del cuerpo docente de la Institución profesores
formados en ella (Manuel
Bartolomé Cossío, que sucederá a Giner al frente
de la ILE, Ricardo
Rubio, Pedro
Blanco, Ángel
do Rego, José
Ontañón, Pedro
Jiménez-Landi...), cuya labor afianzará el proyecto
institucionista y garantizará su continuidad.
Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936,
la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una
época de la cultura española y en cauce para la introducción
en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas
que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas.
La guerra civil de 1936 y la posterior proscripción
de la Institución, con confiscación de sus bienes, supusieron
un largo paréntesis para sus actividades en España, aunque
el proyecto continuó alentando en la labor desarrollada
en diversos países por institucionistas exiliados.
Tras la entrada en vigor de la Constitución
de 1978, la Fundación recuperó su patrimonio y su
plena capacidad de acción. Desde entonces, ha reanudado
las actividades, desplegando sus esfuerzos en las
siguientes líneas de actuación:
1. Publicación del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza como revista de ideas y cultura.
2. Reconstrucción de su biblioteca y su fondo documental.
3. Desarrollo de iniciativas para constituirse en un centro de reflexión sobre cultura, educación y sociedad con vocación de involucrarse en la modernización del sistema educativo.
*Krausismo: doctrina desarrollada por Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832)que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo.
La ILE se propone ante todo "educar a sus alumnos". Para ello la base primordial, ineludible, es el principio del respeto máximo. Pretende despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general; para conseguirlo, quisiera la Institución que, en el cultivo del cuerpo y del alma, "nada les fuese ajeno"; trabajo intelectual sobrio e intenso, juego corporal al aire libre; larga y frecuente intimidad con la Naturaleza y con el arte; absoluta protesta, en cuanto a disciplina moral y vigilancia, contra el sistema corruptor de exámenes, de emulación, de premios y castigos, de espionaje y de toda clase de garantías exteriores; vida de relaciones familiares, de mutuo abandono y confianza entre maestros y alumnos; íntima y constante acción personal de los espíritus, son las aspiraciones ideales y prácticas a que la Institución encomienda su obra.
Estima que la coeducación es un principio esencial del régimen escolar; la Institución aspira a que sus alumnos puedan servirse pronto y ampliamente de los libros como fuente capital de cultura; pero no emplea los llamados "de texto", ni las "lecciones de memoria" al uso, por creer que todo ello contribuye a petrificar el espíritu y a mecanizar el trabajo de clase, donde la función del maestro ha de consistir en despertar y mantener vivo el interés del niño, excitando su pensamiento, sugiriendo cuestiones y nuevos puntos de vista, enseñando a razonar con rigor y a resumir con claridad y precisión los resultados.
1. Publicación del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza como revista de ideas y cultura.
2. Reconstrucción de su biblioteca y su fondo documental.
3. Desarrollo de iniciativas para constituirse en un centro de reflexión sobre cultura, educación y sociedad con vocación de involucrarse en la modernización del sistema educativo.
*Krausismo: doctrina desarrollada por Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832)que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo.
La ILE se propone ante todo "educar a sus alumnos". Para ello la base primordial, ineludible, es el principio del respeto máximo. Pretende despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general; para conseguirlo, quisiera la Institución que, en el cultivo del cuerpo y del alma, "nada les fuese ajeno"; trabajo intelectual sobrio e intenso, juego corporal al aire libre; larga y frecuente intimidad con la Naturaleza y con el arte; absoluta protesta, en cuanto a disciplina moral y vigilancia, contra el sistema corruptor de exámenes, de emulación, de premios y castigos, de espionaje y de toda clase de garantías exteriores; vida de relaciones familiares, de mutuo abandono y confianza entre maestros y alumnos; íntima y constante acción personal de los espíritus, son las aspiraciones ideales y prácticas a que la Institución encomienda su obra.
Estima que la coeducación es un principio esencial del régimen escolar; la Institución aspira a que sus alumnos puedan servirse pronto y ampliamente de los libros como fuente capital de cultura; pero no emplea los llamados "de texto", ni las "lecciones de memoria" al uso, por creer que todo ello contribuye a petrificar el espíritu y a mecanizar el trabajo de clase, donde la función del maestro ha de consistir en despertar y mantener vivo el interés del niño, excitando su pensamiento, sugiriendo cuestiones y nuevos puntos de vista, enseñando a razonar con rigor y a resumir con claridad y precisión los resultados.
La clase no sirve, pues, como suele entenderse, para "dar y tomar lecciones", o
sea, para comprobar lo aprendido fuera de ella, sino para enseñar y aprender a
trabajar, fomentando, que no pretendiendo vanamente suprimir, el ineludible
esfuerzo personal, si ha de haber obra viva, y cultivándolo reflexivamente.
Las excursiones escolares, elemento esencial del proceso intuitivo, forman una de las características de la Institución desde su origen.
La Institución, por último, considera indispensable a la eficacia de su obra la activa cooperación de las familias.
¿Algunas de estas pautas se practican en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escuela pública española actualmente?
Por más que haya cambiado nuestra sociedad, el sistema sigue siendo autoritario; es el profesor el que está en posesión de la verdad, verdad que reafirma con los libros de texto. No se suele escuchar al alumno si no es para repetir la verdad del maestro y del libro de texto. La escuela es dogmática; el profesor está abrumado por leyes, decretos, curriculum estatal y autonómico, proyecto de centro, programaciones e informes de evaluaciones externas que hacen en la práctica que sea inexistente la libertad de cátedra. Gran parte del profesorado rechaza la colaboración familiar aunque nos quejamos cuando no la hay (¡¡!!). Excursiones, se hacen, generalmente por parte de "valientes" profesores que consideran que es bueno el aprendizaje fuera del aula, en otros escenarios.
No desarrolla la reflexión en el alumno, el espíritu crítico ni el deseo de aprender fuera de las vías autorizadas, es decir, no queremos que el alumno "saque los pies del tiesto". Así vemos como desde infantil donde los niños tienen ese ansia aprenderlo todo, de preguntar constantemente, donde se le escucha, donde se colabora estrechamente con la familia, etc. , vamos evolucionando a una enseñanza donde la pasividad, el abandono, el fracaso se extienden en la secundaria. La enseñanza pública es mixta, pero queda mucho por hacer respecto a la coeducación; en el aula se refleja la falta de respeto hacia la mujer que aún está viva en nuestra sociedad. En el aula, aunque tengamos pizarras digitales y todo tipo de artilugio multimedia, seguimos, la mayoría, enseñando como en el siglo XIX.
Siempre, claro, con rarísimas excepciones.
Más información:
http://www.fundacionginer.org/historia.htm
Las excursiones escolares, elemento esencial del proceso intuitivo, forman una de las características de la Institución desde su origen.
La Institución, por último, considera indispensable a la eficacia de su obra la activa cooperación de las familias.
¿Algunas de estas pautas se practican en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escuela pública española actualmente?
Por más que haya cambiado nuestra sociedad, el sistema sigue siendo autoritario; es el profesor el que está en posesión de la verdad, verdad que reafirma con los libros de texto. No se suele escuchar al alumno si no es para repetir la verdad del maestro y del libro de texto. La escuela es dogmática; el profesor está abrumado por leyes, decretos, curriculum estatal y autonómico, proyecto de centro, programaciones e informes de evaluaciones externas que hacen en la práctica que sea inexistente la libertad de cátedra. Gran parte del profesorado rechaza la colaboración familiar aunque nos quejamos cuando no la hay (¡¡!!). Excursiones, se hacen, generalmente por parte de "valientes" profesores que consideran que es bueno el aprendizaje fuera del aula, en otros escenarios.
No desarrolla la reflexión en el alumno, el espíritu crítico ni el deseo de aprender fuera de las vías autorizadas, es decir, no queremos que el alumno "saque los pies del tiesto". Así vemos como desde infantil donde los niños tienen ese ansia aprenderlo todo, de preguntar constantemente, donde se le escucha, donde se colabora estrechamente con la familia, etc. , vamos evolucionando a una enseñanza donde la pasividad, el abandono, el fracaso se extienden en la secundaria. La enseñanza pública es mixta, pero queda mucho por hacer respecto a la coeducación; en el aula se refleja la falta de respeto hacia la mujer que aún está viva en nuestra sociedad. En el aula, aunque tengamos pizarras digitales y todo tipo de artilugio multimedia, seguimos, la mayoría, enseñando como en el siglo XIX.
Siempre, claro, con rarísimas excepciones.
Más información:
http://www.fundacionginer.org/historia.htm
En la película
de José Luis Cuerda "La lengua de las mariposas", basada en la obra de
Manuel Rivas del mismo título, D. Gregorio enseña a Moncho muchas cosas,
principalmente sobre la libertad, de acuerdo con las ideas de la
Institución Libre de Enseñanza: defiende la libertad de expresión, la
importancia de la propia experiencia como forma de acceso al
conocimiento, la cultura como camino hacia la libertad personal, la
observación de la naturaleza para despertar los sentidos...
6 comentarios:
Realmente interesante...
Saludos
Muchas gracias, Mark. Saludos.
Ha merecido la pena la lección que nos has dado...un beso
Muchas gracias, Águeda. Un beso.
¿ Como algo tan IMPORTANTE y necesario como esto , no tiene mayor difusión entre la ciudadanía ?
Hola, galanygarciah. Creo que hay mucho interés en que se ignore por parte de la derecha y de la Iglesia.
Saludos.
Publicar un comentario