Puerto de Ribadeo (Lugo, Galicia). Fotos. mmhr/2009

viernes, 31 de octubre de 2014

Maimónides

 


Maimonides-2.jpg
Maimónides, Moshé ben Maymon o Musa ibn Maymun (en hebreo: משה בן מימון‎, y en árabe, موسى بن ميمون), fue un médico, rabino y teólogo judío, bastante famoso en la época medieval. Nació en Córdoba en 1135 y falleció en Egipto en 1204. Así que vivió 69 años, lo cual para esa época era bastante pues la esperanza de vida era de unos 35. Está enterrado en Alejandría y su tumba es venerada y es lugar de peregrinación. Perteneció a la élite judía que vivía en Al-Andalus. Cuando los almohades conquistaron Córdoba, en 1148, e impusieron el islamismo tanto a cristianos como a judíos, él y su familia tuvieron que exiliarse. Influido por la filosofía de Aristóteles que se difunde en la Europa medieval a través de los musulmanes de Al-Andalus, llegando a ser considerado como hereje por sectores conservadores de la comunidad hebrea coetánea por querer conciliar el racionalismo aristotélico y la idea de dios. Su obra filosófica será muy estudiada, comentada y criticada igualmente en círculos musulmanes y cristianos. Influirá en Tomás de Aquino, Spinoza e incluso en Newton. La clave de su pensamiento filosófico la podemos encontrar en su obra La guía de perplejos.
 

6 comentarios de Free Like the Wind

Al Manzor dijo

Maimónides, gran filósofo cordobés y andaluz. Profesó la religión judaica,.. Creo que ya está bien de confundir la religión con la nacionalidad. Ahora se está estudiando un poquito, al igual que el gran Averroes, pero si preguntases a personas de otras épocas observarías que la historia aquí solamente apareció cuando nos conquistó Castilla, una tierra muy joven para imponer por la fuerza, como se debe vivir y pensar bajo sus domininios.
Buenos días
11 Diciembre 2008, 05:49

merhum dijo

Hola, Al Manzor. Para nada confundo nacionalidad con religión, quizás no me haya expresado bien. Si digo que era judío, me estoy refiriendo a su religión, puesto que él era andalusí y de Córdoba. Era, entre otras cosas, teólogo judío, era un rabino, ahí no puedo decir sólo teólogo porque que no se sabría en qué creencia era experto. Soy una persona a la que los nacionalismos y las religiones no le dicen nada, pero respeto siempre a los demás. Con este post, quizás no muy conseguido, sólo pretendía compartir mi admiración por el pasado de Al Andalus -soy andaluza- y por uno de sus más brillantes representantes. Hablas de Averroes, que influyó en Maimónides y era de religión musulmana, y del que estoy preparando otro post junto con Avicena. Pienso que en Al Andalus hubo un tiempo, largo, en el que convivieron las tres religiones, lo cual creo que estuvo bien, sin entrar en los detalles y en las condiciones. Es un ejemplo del que en algunos lugares actuales podrían aprender. Supongo que sabrás que Maimónides en su exilio, primero por Granada y Almería, llegó incluso a fingir ser musulmán, para evitar el castigo almohade. Personalmente opino que fue sabio al hacerlo, pues creo que ningún pueblo debe imponer sus creencias a otro y que debe haber libertad y respeto. Gracias por tu visita.
11 Diciembre 2008, 11:37

fernandomaria dijo

Hmmm, estoy saboreando el placer de paser por el espléndido barrio judio de Córdoba "la sultana". En cuanro al comentario, comparto tu idea y, lo siento, no la de Al Manzor. Yo creo que haces una buena descripción de Maimónides sin confundir, en absoluto, religión y nacionalidad. Soyu tambioén un admirador del antiguo Al Andalus. La confluencia de las tres religiones fue una gran riqueza a la vez que símbolo de prosperiodad. Pero, claro, las opiniones son todas respetables y respetadas.
Un beso.
12 Diciembre 2008, 00:44

merhum dijo

Hola, Fernando. Es cierto que se ha estudiado poco Al Andalus y lo poco que sabemos nos sorprende, sobre todo por la manipulación que ha habido de esa época. Se hablaba de "invasión", de "reconquista", y hoy empezamos a vislumbrar que vinieron de la mano de una facción visigoda (había guerras civiles entre diferentes bandos hispanovisigodos), que no fueron ocho siglos de guerra entre cristianos y musulmanes, que la "reconquista" es una expansión de los cristianos del norte descendientes de los que se refugiaron en el siglo VIII producida por la necesidad de tierras de cultivo (había aumentado mucho la población y necesitaban recursos) y el espíritu de cruzada promovido por la Iglesia, principalmente. Entre los musulmanes (de diferente procedencia) y los cristianos hubo pactos políticos para mantenerse en paz a cambio de tributos y diversidad de compensaciones (incluyendo, por ejemplo, pagos con jóvenes entregadas, en ambos bandos) y épocas de luchas (que las habría tanto entre cristianos de los distintos reinos como entre los musulmanes). Hubo caballeros cristianos que sirvieron a musulmanes a los que juraron fidelidad, hubo nobles cristianos que enviaban a estudiar a sus hijos a las madrassas de Al Andalus, reyes cristianos,como Pedro I de Castilla, que escribía, firmaba y vestía a la usanza de los musulmanes...y está el ejemplo de respeto y libertad que suponía la Escuela de Traductores de Toledo. Y por último el papel de la mujer, al menos las de clase alta y media, en la sociedad de Al Andalus fue muy importante destacando algunas por sus dotes intelectuales e incluso algunas tuvieron cargos importantes en la corte como Monza que fue secretaria de Abderramán III, o Aixa ben Ahmed cuyas tertulias literarias eran muy solicitadas.Un abrazo.
12 Diciembre 2008, 18:00

fernandomaria dijo

Bueno, pues te agradezco la gran información que dejas sobre la antigua Al Andalus. Sin duda es una historia interesante y digna de ser estudiada con detalle. ¡¡Qué mal nos la explicaron!!
Un beso, colega.
14 Diciembre 2008, 17:31

merhum dijo

Bastante mal, y desde una sóla óptica, la nacionalcatólica, la cruzada franquista. Un abrazo.
14 Diciembre 2008, 23:48

Sintra

Foto: mmhr/1995

miércoles, 29 de octubre de 2014

No recortes no

Reedito

La LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa) se aprobó el 28 de noviembre de 2013*, por la mayoría absoluta de un gobierno prepotente e ineficaz que no escuchó a los representantes del sector educativo (padres, profesores y alumnos), otros partidos políticos y sindicatos que se oponían. ¿Van a extrañarse de que empiece el curso con movilizaciones? Es lo que se esperaba tras empezar la implantación de la dichosa ley. ¿Para cuándo un pacto de Estado para la Educación? Es totalmente necesario el consenso. No diré más, vean el vídeo. mmhr/2014
*Boletín Oficial del Estado del 10 de diciembre como Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre


Este vídeo es un corto realizado hace unos meses como protesta ante los recortes en educación que nos llevan con la ley Wert al pasado. 



10 comentarios de Free Like the Wind


libertadveinte dijo

Hola Mercedes. Esclarecedor vídeo de lo que hoy y mañana ocurrirá
en la Enseñanza. Muchos no se dan cuenta de lo que está sucediendo
en este país y lo que estamos retrocediendo, porque aunque algo se
recupere la economía, los derechos que se están perdiendo, serán muy
difíciles de recuperar.
Un abrazo para ti y para todos los que luchais por la escuela pública.
26 Octubre 2013, 19:24

merhum dijo

Se ha borrado todo el comentario ¡¡!!
Buenos días, libertad. El vídeo se hizo hace unos meses y explica muy bien la situación de la educación actual y en el futuro cercano. El retroceso progresivo en educación camina a pasos agigantados. Volveremos a una educación para las élites y a tener una masa sumisa por ignorantes. La pérdida de derechos, individuales y colectivos, conlleva a la desaparición de la clase media, la falta de democracia y el triunfo de la derecha más rancia. Hay mucho por lo que protestar y luchar. Un abrazo.
27 Octubre 2013, 12:32

EUROTOPIA dijo

Volveremos a la caverna, porque a las elites no les interesa en absoluto la educación… el video es muy bueno y ha arrasado en las redes…
Saludos.
27 Octubre 2013, 12:52

dezabaleta dijo

Ciertamente toda una declaración de principios...finales para la educación !
Saludos
27 Octubre 2013, 13:57

NuriaNómada dijo

Imaginación y humor para invitar a la reflexión contra los recortes. Describe toda la variedad de situaciones e injusticias y pone la piel de gallina...Felicitaciones a los alumnos y a los profesores de Valderrobles. Muy bueno!!!
27 Octubre 2013, 17:03

Javier Carrasco dijo

Magnífico corto sobre los recortes en Enseñanza, esos que much@s estamos padeciendo ya, amiga y colega Mercedes. Creo que hubo una buena respuesta de la sociedad a la Huelga de Enseñanza convocada el pasado jueves, todo un éxito, pese a lo que diga Montserrat Gomendio, secretaria de Estado de Educación, Formación profesional y Universidades, que parece que vive en otro mundo.
Un abrazo
PD: En mi muro de Facebook he hecho un seguimiento de la Huelga, con fotos, declaraciones, humor, resultado y valoraciones de sindicatos, etc
27 Octubre 2013, 18:36

Carisdul dijo

Es un gran trabajo el que han conseguido. Qué pena, lo que están haciendo.
Un beso.
28 Octubre 2013, 13:01

merhum dijo

Estimados amigos Eurotopia, Mark, Nuria, Javier y Carisdul os agradezco vuestros comentarios. En cuánto encontré el vídeo consideré su difusión pues refleja la negra realidad del panorama actual y futuro de la educación. Un abrazo.
28 Octubre 2013, 18:34

fernandomaria dijo

Muy bueno. El señor Wert será mal recordado por toda la comunidad educativa. Y ahora, después de crear todo este sinsentido educativo parece ser que intenta presentarse en las listas europeas. Jamás le Educación padeció tanto con este impresentable que dice entender y tendría que ir a Refuerzo Educativo para ver si mejoraban sus cortas entendederas.
Seguiremos luchando contra este marasmo, colega.
Un beso.
01 Noviembre 2013, 21:07

merhum dijo

Hola, Fernando. Sin duda, con lo de las becas Erasmus ha sido ya el colmo de la gestión como ministro de educación. Seguiremos en lucha. Besos, colega.
10 Noviembre 2013, 20:03

Fortaleza en B/N

Forte da Ponta da Bandeira (Lagos, Portugal)
Fotos: mmhr/2009

martes, 28 de octubre de 2014

Río Rivera del Huéznar


El río Rivera del Huéznar (también Huésnar o Rivera del Huesna) es un afluente del Guadalquivir, nace de una surgencia en San Nicolás del Puerto, provincia de Sevilla, Andalucía, España. Tiene una longitud de 65 kilómetros y un recorrido Norte-Sur. Desemboca en el río Guadalquivir en las proximidades de Villanueva del Rio y Minas. A lo largo de su curso pasa por Cazalla de la Sierra y El Pedroso, vence un desnivel total de 565 metros, lo que supone una pendiente media del 0.88%. Unos 2 km corriente abajo a partir de San Nicolás del Puerto, forma el Monumento Natural Cascadas del Huéznar. Gran parte de su recorrido lo hace por el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla (Sierra Morena). Es característico su bosque de galería.

Viejas fotos para el recuerdo de antiguas acampadas (libres) que disfrutamos con la familia y amigos.
 

Fotos: mmn/1984 & mmhr/1995

Un paseo por Oviedo

Para Gloriainfinita

 
Fotos: mmhr/2007  

17 comentarios de Free Like the Wind

jhon-doe dijo

ciudades con encanto, muchas me quedan por visitar, un abrazo.
07 Julio 2009, 23:14

merhum dijo

Hola, Manuel, ¡qué poco dormimos! Sólo estuve un día en Oviedo y me encantó. Lástima que la cámara era de lo más corriente, sobre todo por el zoom. Un abrazo
07 Julio 2009, 23:18

jhon-doe dijo

Merhum es que soy medio vampiro medio licantropo y hoy toca luna llena, así que veras mas al lobo que al murcielago, pero no te preocupes jajajaja solo duermo cuando los demas no lo hacen, y la verdad un día es bien poco para ver una ciudad, espero que la puedas visitar con mas calma.
07 Julio 2009, 23:21

merhum dijo

Bueno, Manuel, ni me asusta el hombre lobo ni los vampiros y siempre me ha atraído la luna llena. Espero ir de nuevo, para verla mejor, tampoco me obsesiono cuando voy a un sitio queriendo verlo todo, cosa además imposible. Un abrazo
07 Julio 2009, 23:31

jhon-doe dijo

jajajajajaa vale entonces ya no te regalare ajos jajajajaja ni balas de plata, solo te dare un abrazo y seguir navegando por este tu blog que tan bien me cae.
07 Julio 2009, 23:39

merhum dijo

O.K. y gracias por el cumplido.
07 Julio 2009, 23:43

jhon-doe dijo

;-)

07 Julio 2009, 23:45

Aquarella II dijo

Qué bonitas..Nunca he ido a Oviedo..y mira que he estado cerca..

Feliz noche Mercedes..Besos
08 Julio 2009, 00:39

gloriainfinita dijo

Gracias por el regalo. ¡Que recuerdos! cuantas mañanas, al salir de la facultad me he tomado unes sidrines en Casa Ramón, en la plaza del Fontán. Solíamos comprar flores como regalo extra del día. ¿Qué decir? Toda la movida estaba en esa plaza, pasarnos las citas, los papeles. Dicen que fue construida sobre una antigua laguna que se desecó a finales del siglo XVI, fue remodelada en los noventa y creo, aunque no me atrevo a jurarlo, que ese mercado cerrado que hay detrás de los soportales es reciente. Sniff... aquella primera juventud
08 Julio 2009, 09:34

merhum dijo

Hola, Aquarella II. Te recomiendo que te des una vuelta por esta ciudad, es una ciudad moderna con un centro histórico cuidado. Besos
08 Julio 2009, 15:05

merhum dijo

Gloria, gracias a tí que me has llevado desde Cerdeña a Ecuador pasando por China e India. El mercado, con una estructura de hierro como muchos que se hicieron a finales del XIX y principios del XX, me hizo pensar que era antiguo, y por cierto, estaba abierto por que estuvimos en su interior. Besos
08 Julio 2009, 15:09

inaki dijo

Qué bonito...cualquier día me planto en Oviedo...
08 Julio 2009, 18:55

merhum dijo
Pues nada, Iñaki, anímate, creo que merece la pena darse un garbeo por esta ciudad. Un abrazo
08 Julio 2009, 19:21

gloriainfinita dijo

jajaja... cuando digo "mercado cerrado" realmente quiero decir estructura con su techumbre y sus puertas, por diferenciarlo de lo que es el antiguo mercado del Fontán, bajo los soportales y en la plaza. Besos.
09 Julio 2009, 06:33

merhum dijo

Valeeee, Gloria.
09 Julio 2009, 10:08

fernandomaria dijo

Oviedo me gusta toda ella, la encuentro acogedora y señorial a la vez.
Un beso, Merhum
09 Julio 2009, 11:40

merhum dijo

Hola, Fernando. Las pocas horas que estuve pude comprobar su atractivo. Este verano volveré. Un beso.
09 Julio 2009, 12:55

domingo, 26 de octubre de 2014

Zarautz

Foto: mmhr/2012

En una noche maravillosa


 
 EN UNA NOCHE MARAVILLOSA (Moaxaja) - NUBA GARÎBAT AL-HUSEYN [Bitâyhî].
Intérprete: CÁLAMUS.
- Begoña Olavide (Canto).
- Rosa Olavide (Canto/Címbalos).
- Eduardo Paniagua (Tar/Coro).
- Luis Delgado (Laúd).
- Carlos Paniagua (Darbugas).

Imágenes: "Pintura Orientalista" (VV.AA.).


La música andalusí (también llamada arábigo-andaluza), es un estilo de música árabe, que se dió en al-Ándalus entre los siglos IX y XV. En la actualidad se da en el norte de África.

El florecimiento poético-musical de al-Ándalus llega a su cima en la forma de Nuba (Nawba).
Su creador fué Ziryab, el músico más celebrado del occidente árabe. En la corte de Bagdad de Harum al-Rasid (786 - 809), se ganó el favor del califa por su talento y virtuosismo tañendo el laúd. Su celoso maestro Al Musuli le obliga a salir de Persia, llegando a instalarse tras muchas aventuras en la Córdoba de Abd al Rahman II (822 - 825). Allí funda una escuela musical creando el laúd, que posteriormente se implanta tanto en la España cristiana como en el Norte de África, y formando la primitiva estructura de la Nuba (Nawba).

Nawba significa "turno", música ejecutada para un señor en forma de collar, en el que cada cuenta es una canción de diferente tamaño y forma. Así cada Nawba es un grupo de canciones que se enlazan unas con otras, en movimientos según una estructura rítmico-métrica, y que tienen un mismo 'color', que es su modalidad musical. 

Los nombres de la Nuba corresponden al modo musical básico sobre la que están compuestas. Estos modos tienen un oficio musical, otro psico-somático atribuyéndoles influencia sobre los estados de ánimo, y otro cosmogónico siendo propicios para ser interpretados en determinadas horas del día.

En el siglo XIII, con la conquista de Córdoba y Sevilla por Fernando III, rey de Castilla y León; y la de Valencia por Jaime I de Aragón, comenzó la emigración de los hispano-árabes hacia Granada y a diferentes ciudades del Norte de África.
Ese éxodo progresivo en la reconquista cristiana, desbarató las escuelas musicales de al-Ándalus, asentándose de nuevo según el siguiente esquema: Sevilla en Túnez y Libia, Córdoba y Granada en Argelia (Orán, Argel, ...), y Valencia y Granada en Marruecos (Fez, Tetuán, etc.).
Mientras en sus nuevos asentamientos, estas escuelas se enriquecen convertidas en música culta de salón, o en cofradía religiosa; en la España cristiana sigue evolucionando adquiriendo un carácter popular mezclado en la tradición.

La Nuba GARÎBAT AL-HUSEYN de la tradición de Marruecos, contiene 64 canciones. Sus temas principales son el amor, el dolor del abandono y el vino, dejando abierta cierta comprensión mística-sufí como clave de interpretación.
Según el manuscrito de Al-Haik, recopilación realizada hacia el año 1800 de las canciones de once Nawbas, el modo de esta Nuba fue compuesto por una esclava que tenía el sultán que inventó el modo al-Huseyn, llamada al-Gariba (la extranjera), por estar lejos de su familia y de su país. El sultán estaba enamorado de ella, y por ello el modo fue llamado Garîbat al-Huseyn. También dice el manuscrito que ha de interpretarse al despertar el alba, y que su melodía y tono imprimen en el corazón de los oyentes la huella de la dulzura y de la compasión, y deja correr las lágrimas en sus ojos.

La moaxaja (del árabe muwashshaḥa; o muwaššaḥ, que significa "adornado con un cinturón de doble vuelta") es una composición poética culta propia de la España musulmana. Aunque las primeras referencias escritas a ella se remontan al siglo IX, se cree que existía desde antes. Este tipo de poema en lengua árabe, fue imitado por los poetas judeoespañoles.


14 comentarios de Free Like the Wind


Javier Carrasco dijo

Espléndida música andalusí, amiga Mercedes. Me encanta, al igual que la sefardí. Hemos tenido hoy cierto acuerdo, pues ambos hemos publicado posts relacionados. Creo que el creador de la moaxaja se llamaba Mukadam Ibn al-Muafa, natural de Cabra, Córdoba. Andaluz de pura cepa.
Besos y felicidades por el post. Exquisito.
09 Enero 2013, 20:55

merhum dijo

Gracias, Javier. Me ha inspirado una charla que tuve hoy con el compañero de música. Ojalá hubiera más gente, y más andaluces que investigaran la cultura andalusí, bastante desconocida. Un abrazo.
09 Enero 2013, 21:05

Melocotoncillo dijo

Hola Mercedes. Antes y ahora, en Andalucía siempre ha existido
mucho arte. Muy buen vídeo por las imágenes y por la música tan
acompasada. Dicen que en el flamenco es muy importante cantar
a compás.
Un beso.

10 Enero 2013, 16:16

inma dijo

Mercedes, todo un descubrimiento. Me ha llamado la atención el detalle de las "cuentas" para hilar canciones.
Un beso

10 Enero 2013, 18:20

Carisdul dijo

Mucho arte, si,Mercedes.
Gracias, guapa.
Un beso,

11 Enero 2013, 19:37

vegalonso dijo

Desconocía todo lo que cuentas que he leído con curiosidad mientras tenia la música de fondo. Una música que me parece muy original y espléndida como dice Javier.
Un abrazo Mercedes

11 Enero 2013, 23:56

NuriaNómada dijo

Me gustó tu explicación, me gusta la poesía, soy lectora habitual y he tenido buenos profesores. Estudié la muwassaha en Filología Hispánica. Tienen suerte tus alumnos de tenerte.
El mundo necesita más poesía para ser más maravilloso. Un abrazo de inicio de curso.

13 Enero 2013, 12:45

merhum dijo

Hola, libertad. Disculpa que haya tardado tanto en contestar pero estoy de trabajo a tope. Esta música es la de nuestras raíces aunque muchos han hecho todo lo posible por desprestigiarla. Un abrazo.
16 Enero 2013, 18:37

merhum dijo

¿Qué tal, Inma? Es una música preciosa y que procede de aquí. Lo de las cuentas también me ha sorprendido. Un beso.
16 Enero 2013, 18:39

merhum dijo

Gracias, Caris. Tú sí que tienes arte. Besos.
16 Enero 2013, 18:39

merhum dijo

Hola, Modesto. Yo misma estoy descubriendo facetas de la cultura andalusí, admiradas en el norte de África, el Mediterráneo oriental y aquí prácticamente desconocida e ignorada. Según he podido escuchar recientemente está empezando a haber teorías (con beses fundadas) que apuntan a que el Renacimiento, la famosa vuelta al mundo clásico de los siglos XIV, XV y XVI, podría haberse iniciado en Al Ándalus. No hay que olvidar que fueron los árabes los que difundieron las obras clásicas desde la península a Europa. Un abrazo.
16 Enero 2013, 18:46

merhum dijo

Muchas gracias, Nuria. Me gusta investigar y hay tal desconocimiento del fruto de esos 800 años de la historia de Al Ándalus. Un abrazo.
16 Enero 2013, 18:50

fernandomaria dijo

Muy original, me gustó. Gracias por tanta información.
Un beso, colega.

23 Enero 2013, 19:28


merhum dijo

Hay tanto por descubrir de nuestra historia, Fernando. Besos.

23 Enero 2013, 20:19

jueves, 23 de octubre de 2014

Robert Owen




Robert Owen pensador y activista del primer socialismo británico (Newton, Gales, 1771-1858). Hijo de un modesto artesano, tuvo una formación autodidacta y prosperó como empresario de la industria del algodón. En 1799 compró junto con otros socios la fábrica textil de New Lanark (Escocia), de cuya dirección se ocupó en los años siguientes. Influyó en el socialismo posterior a través de Karl Marx, principalmente.
Fue un ardiente promotor de las asociaciones obreras, siendo uno de los impulsores de los Trade Unions (sindicatos).
Conmovido por las consecuencias sociales de la introducción del capitalismo durante la primera revolución industrial, buscó la forma de promover una sociedad mejor desde su posición como empresario.
Pretendía remunerar según las necesidades y no en función de las capacidades de los obreros. Para él el beneficio empresarial era una injusticia y la causa de las crisis económicas, ya que el trabajador no puede comprar lo que produce. Propuso suprimir el dinero y sustituirlo por bonos de trabajo.
Robert Owen también innovó la pedagogía en las escuelas. El consideraba que el hombre era bueno por naturaleza (idea de Rousseau) y que la sociedad lo transformaba de modo negativo, así que pensó en cambiar esto desde la educación y llegar a esos modelos sociales ideales como New Harmony.
New Harmony fue un modelo de sociedad ideal creada por Robert Owen en Indiana (EE.UU.), y que se engloba dentro de las experiencias llevadas a cabo siguiendo las ideas de los socialistas utópicos. En ella, los obreros tenían su lugar de trabajo, escuela para los niños y bazares donde por medio de bonos obtener lo necesario para alimentarse, vestirse, etc. Era una sociedad de tipo cooperativo, donde la propiedad era comunitaria y los medios de producción pertenecían a todos sus miembros. La experiencia funcionó un cierto tiempo y acabó fracasando.

Sobre su pensamiento pedagógico:
"La contribución de Robert Owen al progreso de la teoría y de la práctica de la educación es ampliamente reconocida en los manuales de historia de la educación. "
Entre las obras de Owen cabe destacar Una nueva visión de la sociedad (1813) y el Informe al Condado de Lanark (1821).

Tormenta otoñal

Fotos: mmhr/2014

domingo, 19 de octubre de 2014

El Palomar de la Breña

Detalle de los nidos (hornillas)
En muchas ocasiones visitamos una zona, nos gusta, la conocemos bien o al menos eso creemos. Llevo muchos años yendo a Chiclana, Vejer y Conil (de la Frontera los tres), Medina Sidonia y Barbate y disfrutando de esta parte de la provincia de Cádiz. Pero muchas veces cuando creemos que lo hemos visto todo hacemos un nuevo descubrimiento. Nunca había visitado el Pinar de la Breña a pesar de haber pasado por la carretera que va de Los Caños de Meca a Barbate y extasiarme con el mar de pinos. La última vez que lo visité decidí adentrarme en dicho pinar. Es un pinar de pino piñonero y pino carrasco muy denso, fruto de la repoblación para fijar las dunas móviles que lo ha convertido en el mayor pinar de Cádiz; también hay enebros y sabinas y un rico matorral mediterráneo compuesto por retama, lentisco, romero, lavanda, etc., al que le dedicaré un post en otro momento.
En uno de los senderos había un cartel que indicaba el camino hacia una hacienda del siglo XVIII y decía "visita gratuita al palomar". Me dirigí a ver la hacienda, convertida en un hotel rural, e iba preguntándome si el palomar sería un mirador en la parte más alta del edificio (por aquí hay quienes lo denominan así), o si sería un palomar con palomas. Cuando entramos en el bar del hotel preguntamos y nos indicaron el camino. Fue una verdadera sorpresa, algo inimaginable, nunca había visto una estructura similar ni un palomar de tales dimensiones. Toda una industria del siglo XVIII: El Palomar de la Breña.

En España, el origen de los palomares está unido a la llegada de los romanos. Se conoce también la existencia de algunos palomares que tuvieron influencia francesa (techo en pie de mulo) como uno en la provincia de León, parecido a los modelos de Gascogne, y el de cerca de Pamplona, parecido a los de las granjas de Dordogne.
Como en otras partes, el reparto de los palomares sigue al de los cultivos de trigo, y son particularmente numerosos en Castilla.
En la provincia de Zamora se encuentra una gran concentración de palomares.
En el interior de una misma región podemos encontrar formas muy diferentes: cuadrado, circular, rectangular, con patio, en herradura (Aliste y Sanabria), techo en pie de mulo o en forma de pagoda. Los materiales son también muy variados: adobe, piedra, ladrillo en los más recientes, teja romana, pizarra,...
En España, el derecho de posesión de un palomar seguía las mismas normas que en Francia o en Inglaterra con el Antiguo Régimen. La Ley de Protección de los Palomares de Enrique IV, aprobada en 1465, preveía una multa para la destrucción de los palomares.
Una variante local de la alimentación consiste en dar a las palomas tomillo y romero.
En el Sur, y más particularmente en la provincia de Cádiz, sólo se conocen hasta ahora dos grandes palomares, probablemente construidos según las mismas técnicas, vistas sus similitudes. El más grande es el Palomar de la Breña, otro se encuentra lindante al Cortijo de Baños de Gigonza y un tercero, que conocemos hasta la fecha, se encuentra cerca de La Redondela ( Huelva ).
El Palomar de la Breña fue construido alrededor de 1700 por un discípulo español de los fisiócratas. La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Los fisiócratas consideraban que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura. Esta construcción se adapta a las recomendaciones de esta nueva teoría agrícola y económica:
-Nuevo establecimiento, con carácter innovador.
-Inversión importante
-Promoción y utilización de técnicas agrícolas nuevas, con uso de la palomina como estiércol (lo que iba normalmente de la mano con el abandono del barbecho).
-Se llevan a la práctica estas ideas a un nivel "pre-industrial", por el tamaño del palomar.

Los palomares, en tanto que construcción específica de nuestros campos, se sitúan en una encrucijada de valores económicos, sociales y de preocupaciones técnicas, alimenticias, decorativas y arquitectónicas.
Entre sus objetivos estaba la producción de abono para los campos y nitrato para hacer pólvora para los fusiles y la minería, la diversificación de la dieta alimenticia de la población al proporcionar carne y huevos todo el año, y también daba prestigio social a su propietario. sin olvidar la importancia del uso de la paloma para el envío de mensajes.


El Palomar de la Breña presenta las siguientes características:
-Fecha aproximada de construcción: 1700

-Tamaño: uno de los tres mas grandes de Europa.

-Superficie: 461m2

-Altura de las paredes: 11m

-N° de hornillas*: 7.770

-Capacidad en n° de palomas: 5.180 parejas

-Superficie de la finca para alimentarlas: unas 2.500 has.

-N° de calles Norte/Sur: 9

-N° de calles Este/Oeste: 9

-Anchura de las calles: 0.9 m

-Diámetro de las hornillas: 0.2 m

-Plantilla necesaria para su explotación: unas 12 personas

-Cantidad de palomina producida: entre 10 y 15 toneladas al año

-Cantidad de pichones producidos: 1.600 por semana
*Una hornilla es un hueco que se hace en la pared del palomar para que aniden las palomas en él. En este palomar dicho hueco contiene una vasija de barro cocido que hace de nido y tiene el tamaño justo para una pareja de palomas y su nidada.
Por último, mi recomendación de visitar el Palomar de la Breña si viajáis por la zona.
Fotos: mmhr/2014

Restos romanos en Medina Sidonia (Cádiz)


Entrada de una vivienda
Cloacas
Estrechamiento de una cloaca
Cloacas
Alcantarillado
"Tablas de juegos infantiles"

Calzada romana
Fotos: mmhr/2010  
Safe Creative #1012168082858

viernes, 17 de octubre de 2014

Pablo de Olavide

Entre los ilustrados americanos destaca Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui (Lima, 25 de enero de 1725 – Baeza, Jaén, 25 de febrero de 1803). Hijo de un hidalgo navarro, Martín de Olavide, contador mayor en el Tribunal de Cuentas de Lima y de María Ana de Jáuregui cuyo padre era un capitán sevillano asentado en Lima. Fue un estudiante precoz y tuvo una carrera meteórica. Estudió en el Colegio Real de San Martín de Lima, regido por los jesuitas. A los 15 años se graduó como Licenciado y Doctor en Teología por la Universidad de San Marcos de Lima, en la que dos años después que consigue el doctorado en Derecho, obtendría la cátedra en la Facultad de Teología. Con 20 años fue nombrado oídor de la Real Audiencia de Lima. No obstante además de sus propios méritos académicos hay que tener en cuenta las influencias de su padre, de los jesuitas y no olvidemos la corrupción que había en torno a los cargos en los virreinatos americanos en esta época (como describen bien Jorge Juan y Antonio de Ulloa en las Noticias secretas dirigidas al marqués de Ensenada, e inéditas en España hasta 1918). Fue un escritor, jurista y político español, quien desarrolló exitosas empresas de colonización en España, en Sierra Morena, conocidas como las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. Tras el terremoto de 28 de octubre de 1746, que destruyó Lima y fue la causa de la muerte de su familia, fue nombrado por el propio virrey Manso de Velasco administrador de los bienes de los fallecidos, especialmente de las obras pías venidas al suelo por el seísmo; fue acusado de haber tomado dinero para obra impía, como la construcción del Teatro. Se fugó a España dejando cuantiosas deudas. Olavide argumentó la muerte de su padre para evitarse problemas con la justicia. Llega a Madrid en 1752. En 1754 fue encarcelado y sus bienes confiscados por orden del Fiscal de Indias. En 1757 es puesto en libertad, silenciándose su causa, aunque se le suspendía por diez años de su cargo de oídor en Lima, intentando escarmentar a los corruptos de la administración colonial y manteniendo la confiscación de sus posesiones. Antes de esta sentencia "jugó sus cartas" casándose con una viuda mayor y muy rica e ingresando en la Orden de Santiago. Intenta de ese modo acercarse a la Corte. Se dedica importantes negocios y a viajar por Europa, entrando en contacto con los ilustrados franceses. Su afrancesamiento es indiscutible. Llevará a cabo algunas tares de gobierno en Madrid, con éxito y de ahí que Carlos III le encomiende en 1767 proyectos de colonización en diversas zonas del sur de España, siendo nombrado Intendente de Sevilla y del Ejército de Andalucía y Superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Con este nuevo cargo comienza a planificar una reforma al modelo del Despotismo ilustrado en el comercio, los asentamientos, la defensa y promoción de la cultura, abriendo la primera escuela de arte dramático de España, y la desposesión de privilegios, con la reorganización de algunas zonas urbanas de la ciudad. Su fama se extiende por toda la Corte. Posteriormente emprende la colonización de Sierra Morena de conformidad con el Fuero de las Nuevas Poblaciones de 1767, en un magno proyecto de más de 40 años para el que contó con amplios poderes y el apoyo de Campomanes y las propiedades confiscadas a los jesuitas.
Rótulos de azulejos testigos actuales de la división de la ciudad de Sevilla llevada a cabo por Olavide.
En 1768 llegan al puerto de Bilbao 29 cajas de libros adquiridos en sus viajes (1757-1765), unos 2.400 volúmenes -muchos prohibidos- que enviará a su domicilio en el Alcázar de Sevilla. Nuevas adquisiciones más suscripciones a revistas extranjeras, harán que la Inquisición levante su suspicacia y lo ponga en su diana como intelectual sospechoso.
El Santo Oficio seguirá en secreto un lento proceso de información sobre su conducta, que concluyó finalmente con su acusación, encarcelamiento y condena. Toda su labor política quebró al aparecer la Inquisición. En 1775 se le abrió proceso inquisitorial y fue acusado por haber sostenido ciento veinte y seis proposiciones heréticas entre las cuales dice un biógrafo que «había muchas exactas si bien otras eran impertinentes, tales como haber defendido el sistema de Copérnico y haber prohibido en las colonias que se tocasen las campanas a muerto, para que no se abatiese el ánimo de los pobladores que diariamente diezmaban la peste.» Ingresa en prisión a fines de 1776.

"La severa sentencia impuesta por la Inquisición, el 24 de noviembre de 1778, se realizó a puerta cerrada. El acto es universalmente conocido con el nombre de "Autillo de Olavide". En él se le declaró "hereje, infame y miembro podrido de la Religión". Se le condenó a exilio perpetuo de veinte leguas de Madrid, de las residencias reales, de Lima, de Andalucía y de los Nuevos Establecimientos de Sierra Morena; a ocho años de reclusión en un monasterio, bajo las órdenes de un director de conciencia, que le enseñaría todos los días la doctrina y los dogmas de la fe católica, que le haría confesarse, oír misa, rezar el rosario y ayunar todos los viernes durante un año si el estado de su salud se lo permitía. Además, le haría leer las obras de fray Luis de Granada y del P. Segneri. Como infame no podría jamás ceñir la espada, ni vestir hábito de oro, plata, pedrería ni seda, sino solamente telas ordinarias de color amarillo; sus bienes quedaban confiscados y él mismo y sus descendientes hasta la quinta generación eran excluidos de todo empleo público."


Estuvo 17 años exiliado en Francia. Diderot pronunció un famoso discurso sobre su figura ante la Asamblea General; Voltaire dijo de él: "Vos y cuarenta como vos necesita España". Vivió la Revolución francesa y la Convención republicana le nombró ciudadano de honor. Durante la época del Terror fue detenido como extranjero sospechoso de ayudar a la aristocracia, pasando nueva meses en prisión temiendo ser guillotinado, como tantos.
 En 1798 Carlos IV le permite volver a España, le restituye sus dignidades y le concede una renta. Se retira a Baeza (Jaén) donde fue acogido por su prima a quién nombró heredera. Al morir en 1803 fue enterrado en la parroquia de San Pablo de Baeza.

Primer plano de Sevilla creado por Pablo de Olavide

Nota 1. Fue un personaje de indudable trascendencia en la historia de la Universidad de Sevilla, al ser el autor de la "primera reforma universitaria moderna" en España, con su Plan de Estudios para la universidad hispalense. Si hasta hace poco era enfocado en su labor colonizadora, la crítica actual destaca su actuación en los terrenos de la beneficiencia social, de la reforma agraria, de la organización municipal, de la renovación teatral y de la modernización de la enseñanza. Un criollo ilustrado con una historia pintoresca, cuyo nombre se puso en 1997 a la segunda universidad de Sevilla, no sólo en honor a su trabajo como Intendente de la ciudad hispalense, sino también por la vocación americanista de dicho institución universitaria.
Nota 2: Me he centrado en su vida política pero no es menos importante su labor como escritor, con obras políticas, filosóficas, dramáticas y traducciones de muchas obras de autores como Racine o Voltaire.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Bolonia y Baelo Claudia



La Playa de Bolonia se encuentra en la ensenada del mismo nombre, entre los municipios de Barbate y Tarifa (Cádiz), en la comarca del Campo de Gibraltar en Andalucía, frente a la ciudad marroquí de Tánger. Está limitada al oeste por el punta Camarinal y al este por punta Paloma; en el interior está bordeada por la sierra de La Plata, la sierra de la Higuera y la loma San Bartolomé. Está rodeada de dunas y matorral mediterráneo, semisalvaje.
En dicha playa, existen unas ruinas romanas, las de la ciudad de Baelo Claudia, excavada en los años 70 del siglo pasado.



 

La ciudad romana de Baelo Claudia nace a finales del siglo II a. C. sobre un antiguo asentamiento fenicio-púnico anterior (¿Bailo, Baelokun?), y su desarrollo está relacionado con el comercio con el norte de África (como dije anteriormente, se encuentra a pocos kms. de la ciudad de Tánger, en Marruecos). Es posible que Baelo Claudia fuera un centro administrativo, pero la pesca, la industria de salazón y el garum* (una salsa derivada de restos de pescados y mariscos) fueron las principales fuentes de riqueza. 

 
 

El emperador romano Claudio fue quién le concedió el rango de municipium (municipio romano). En ella podemos contemplar sus partes principales, es decir: el foro, los templos del Capitolio, templos de carácter oriental como el dedicado a Isis, la basílica, edificios de carácter administrativo como la curia o el archivo municipal, el mercado, el teatro, las termas, la zona industrial, una muralla completa con sus puertas principales, calles, viviendas, acueductos, etc. El abastecimiento de agua se realizaba por tres acueductos. El yacimiento conserva los elementos más representativos que constituían la esencia de una ciudad romana. Es el único lugar de la península Ibérica donde es posible obtener una visión bastante completa del urbanismo romano. Sin olvidarnos del espectacular paisaje en el que se enmarca.Desde hace unos años forma parte del circuito del Festival de Teatro Clásico.

*Actualmente algunos chefs están investigando con esta salsa cuyo uso culinario era tan normal como hoy lo son la mayonesa, el ketchup o la bechamel.

Y ahora si queréis saber más podéis usar los siguientes enlaces
.


Imágenes obtenidas de wikipedia

Entradas populares